Título Alborada en la sangre
Autor(es) Mejía, Dolly
ISBN No
Tipo de publicación Libro
Parte de Antología poética
Idioma Español
Edición 1 ed.
Publicación Publicador Ediciones Mundial Bogotá
Fecha 1956
Lugar de publicación Bogotá
Descripción física (páginas) 7-84
Resumen Alborada en la sangre [publicada en 1946 por la Editorial A.B.C. y en 1949 por la Editorial Minerva, ambas de Bogotá] contiene cuatro poemarios: I. “Alborada en la sangre”; II. “Rosas de invierno”; III. “Poemas de amor”; IV. “Plenitud”. El primer poemario que da título al libro está constituido por seis poemas de metro regular entre los que se encuentran octosílabos, endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, versos organizados en cuartetas o cuartetos que constituyen poemas poliestróficos que oscilan entre cuatro a nueve estrofas. Se mantiene en ellos la regularidad de impares paroxítonos sueltos y pares paroxítonos asonantes con una que otra rima consonante. Algunos, para darle más fuerza al ritmo de la expresión, llevan reiteraciones como anáforas al comienza de estrofas o repeticiones finales de constituyentes versales a manera de estribillos, por lo que pudiera hablarse de poemas poliestróficos encadenados. Cuerpo, amor, vida y muerte son asuntos reiterativos en ellos. Con pocas variaciones formales, la segunda parte “Rosas de invierno” integra además cuartetas de hexasílabos y algunos poemas consonánticos. La sonoridad de la forma en la que hay más presencia de poemas poliestróficos encadenados permite ampliar el espectro temático y acentúa la actitud pesimista frente a la vida, el goce en el dolor, el clamor por la ausencia y la incertidumbre del amor. En la tercera parte, “Poemas de amor”, se mantiene, en general, la regularidad métrica señalada anteriormente. En algunos poemas una que otra estrofa presenta casos de ametría y, en otros, combinación de rima consonante y asonante. Se acentúa la presencia de los poemas estróficos encadenados y puede ubicarse la manifestación de una oda y de un soneto. Persiste en forma dominante el tema amoroso, en unos poemas con acentos eróticos. Continúa el tema de la maternidad frustrada, salvo en un caso en donde en tercera persona ésta y el amor se presentan con desenlace feliz. En la última parte, “Plenitud”, se conservan las formas, pero van apareciendo otras como el metro combinado de dodecasílabos y hexasílabos pares oxítonos; persiste el poema encadenado y la  intercalación de estrofas de desarrollo temático con estribillos y se incluyen poemas conformados por preguntas retóricas. Aparecen los sonetos de alejandrinos y las canciones. Con una amplitud temática, se manifiesta un cambio en la experimentación y concepción del amor como objeto de felicidad, y hay una expansión hacia aspectos y circunstancias del mundo exterior.
Materias Creación; Poesía; Literatura del siglo XX
Notas: Mención de responsabilidad Análisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora de literatura, Facultad de Comunicaciones.

Proyecto: Memorias y archivos literarios (SILC-Jericó), (2011-2012)

Responsable: María Stella Girón López, profesora de literatura, Facultad de Comunicaciones, Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra (CTP), Universidad de Antioquia. Institución: Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE- Convocatoria 2011, Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Antioquia