Título El yacente de Mantegna
Autor(es) Osorio, Amílcar
ISBN 958-655-526-7
Tipo de publicación Libro impreso
Parte de El yacente de Mantegna
Idioma Español
Edición 1 ed.
Publicación Publicador Editorial Universidad de Antioquia
Fecha 1986
Lugar de publicación Medellín
Descripción física (páginas) p. 32-41
Resumen Es el relato cuyo título lleva el libro. Hace parte de la colección de textos que el autor escribió en 1969, durante su larga estadía en Estados Unidos. El texto está firmado en Palm Springs y es la narración de un inmigrante cuyo nombre no se especifica y quien cuenta los hábitos y situaciones que vive con sus compañeros vecinos de residencia. El núcleo de los hechos y que va ligado enteramente con el título del relato, es la descripción del cuerpo de un cadáver que es cercano a los personajes y la secuencia de la narración se centra en el contexto topográfico y factual que rodea a la figura de la muerte. El relato tiene cierta temática, propia de los textos de investigación criminal; sin embargo, en este caso no hay contraparte judicial, sólo se presentan los personajes implicados, y uno de ellos, el narrador, describe estéticamente las características del cuerpo, lo que remite a la pintura del pintor italiano Andrea Mantegna y que está exhibida en la cubierta del libro, donde se muestra la imagen post mortem del cuerpo de Cristo en una fotografía en segundo plano. No hay un núcleo narrativo específico que vincule a una posible caracterización directa dentro de un género narrativo como puede ser el cuento. Se le da relevancia a la relación emotiva entre los personajes, quienes entre fiestas nocturnas desbordan sus placeres; pero hay un núcleo al que se le presta primera importancia en el relato y es la relación que el narrador-personaje sostiene con una mujer que aspira ser modelo, sintiéndose atraído por ella, pero finalmente se desluce una simple relación de amistad entre licor y sexo. Entre todos los amigos siempre se nombra un ausente, se evoca y se despierta una preocupación por él, y el lector sólo puede deducir los victimarios del asesinato. Es sólo hasta el final del relato cuando se habla directamente de quién es el asesinado, dejando un final abierto para el trabajo interpretativo del lector.
Materias Creación; Cuento; Literatura del siglo XX
Notas: Mención de responsabilidad Análisis y sistematización de información: Manuel Felipe Álvarez, Filólogo hispanista, Universidad de Antioquia.

Proyecto: Memorias y archivos literarios (SILC-Jericó), (2011-2012)

Responsable: María Stella Girón López, profesora de literatura, Facultad de Comunicaciones, Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra (CTP), Universidad de Antioquia.

Institución: Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE- Convocatoria 2011, Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Antioquia